GEOGRAFIA AMERICANA.
América corresponde a la segunda masa
de tierra más grande del planeta, después de Asia, con una extensión aproximada de 42 111 231 km². Se extiende de norte a sur desde el Cabo Morris Jesup (83ºN, Canadá) en el océano Glacial Ártico hasta el pasaje de Drake, que separa al continente americano de la Antártida. Su punto más oriental corresponde al cabo Branco en Brasil (34°47'W) mientras que el más occidental corresponde a la isla Attu en las islas Aleutianas (173°11'E), junto al estrecho de Bering que separa a Alaska del continente asiático.
Cubre el 8,3 % de la superficie total de la tierra y el 28,4 % de la
tierra emergida; además concentra el 14 % de la población humana.
Está compuesta por tres subcontinentes: Américadel Norte, América Central y América del Sur y un arco insular conocido como
las Antillas. De acuerdo a las teorías de la deriva continental y de tectónica
de placas, lo que sería América del Norte y América del Sur habrían permanecido
durante millones de años separadas. Luego de la división de Gondwana y Laurasia
ambos subcontinentes habrían viajado hasta su actual posición quedando unidos
por Centroamérica, un puente de tierra surgido entre ellos por acción de la
tectónica de placas, que fuera primero un arco insular y más tarde se
convertirá en tierra continua. El punto más delgado de esta unión lo constituye
el istmo de Panamá, formado hace 3 millones de años. Otro arco insular, las
Antillas, constituyen una segunda conexión entre los subcontinentes.
https://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_de_Am%C3%A9rica
El medio físico
El relieve de América ofrece un panorama variado, constituido por grandes cadenas montañosas que generalmente se extienden paralelamente a los litorales del Pacífico y del Atlántico, amplias llanuras que ocupan la porción central del continente y mesetas, altas y bajas, limitadas por cordilleras.
América tiene costas hacia el oeste con el Océano Pacífico, lo que le proporciona comunicación con Asia y Oceanía; al este con el Océano Atlántico, que le sirve de enlace con Europa y África. Precisamente, tres regiones de este océano forman lo que es conocido con el nombre de Mediterráneo Americano: el Golfo de México, el mar de las Antillas y el mar Caribe.
El Golfo de México es poco profundo en todas las regiones cercanas al litoral, pero tiene una gran fosa tectónica en el centro y, a expensas de él, se han ido formando por levantamiento tierras de la llanura costera del propio Golfo. Tiene dos accesos: por el estrecho de la Florida, entre la península de este nombre y Cuba, y por el estrecho de Yucatán, entre la mencionada isla y el elemento peninsular yucateco. Ocupa una superficie de 1.600.000 km 2 .
El mar de las Antillas se extiende entre las costas orientales de la península de Yucatán, las septentrionales de Honduras y de Jamaica, las occidentales de Haití y las meridionales de Cuba. Es una depresión formada por plegamientos del terciario, y una de sus zonas, la hoya de Bartlett, tiene grandes profundidades. Su extensión es de 450.000 km 2 .
Con una extensión de 1.490.000 km 2 , el mar Caribe se encuentra
entre las islas Jamaica, Haití y Puerto Rico, al norte; las Antillas Menores,
al este; las costas septentrionales de Sudamérica, al sur, y las costas
orientales de la América Central, al oeste.
Se trata de un mar muy antiguo y, muy distinto a los dos
anteriores. Se encuentra al sur de las prolongaciones orientales de los
plegamientos modernos de Norteamérica, y al norte de los plegamientos, también
orientales y modernos, de Sudamérica. Sus límites, al oriente (insular) y al
occidente (ístmico), lo constituyen zonas volcánicas terciarias y cuaternarias.
Humboldt
denominó Andes Americanos a todo el sistema de sierras del oeste de América,
que van desde el estrecho de Behring, hasta Tierra de Fuego. Para dar una idea
precisa de lo que representa el diverso y extraordinario relieve de América, es
conveniente dividirlo en América del Norte, América Central y América del Sur.
Los elementos principales de este gran sistema montañoso son las Rocallosas de
Norteamérica, las Sierras Madres mexicanas, las montañas centroamericanas, las
Antillanas y los Andes Sudamericanos.
http://www.profesorenlinea.cl/geografiagral/U200_4MHyGeog.htm.
Hidrografía de
América
En América
abunda una inmensidad de ríos, muchos de ellos son navegables, por tanto
constituyen valiosas vías de comunicación y transporte. A los ríos se suman los
grandes lagos, que aparte de prestar utilidad a la población, suman belleza al
paisaje.
América del
Norte
Los ríos que
desembocan en el océano:
Glaciar Ártico:
Son bastantes extensos y permanecen helados gran parte del año. Los más
conocidos son: el Mac Kenzie, Churchill y Nelson. Atlántico: Estos ríos son los más
importantes. Esos son: el
San Lorenzo, (cuenca que recibe los enormes depósitos de los grandes lagos), el
Mississippi, Missouri, el Hudson, Potomac; y el Grande o Bravo, entre otros. Pacífico:
Estos son ríos cortos y muy caudalosos; son utilizados especialmente para
energía hidroeléctrica. Estos son: el Yukón, Fraser, Columbia, Sacramento,
Colorado y Balsas.
América Central
Desembocan sus
aguas en el océano:
Atlántico: Los
ríos: Motagua (Guatemala), Patuca (Honduras), Grande (Nicaragua) y San Juan
(Costa Rica). Pacífico: En
este océano desembocan ríos de curso corto. Algunos son:
Lempa (El Salvador), Choluteca (Honduras).
América del Sur
La pendiente
hidrográfica de esta parte de América podemos dividir en la del Atlántico y la
del Pacífico.
La del
Atlántico: En su mayoría los ríos son extensos y caudalosos. Son
importantes: el Orinoco, el Amazonas, el San Francisco, el Río de la Plata, formado
por los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay; el río Negro.
La del
Pacífico: Estos ríos son cortos y torrentosos. Podemos citar
los ríos: San Juan, Bando y Patria (Colombia); Mera Esmeralda y Guaya
(Ecuador), Tumbes, Rimax, Pisco (Perú), Loa, Copiapó, Maipú y Bío Bío (Chile).
Clima
Climas cálidos
Debido a que el
continente se extiende de norte a sur, cuenta con corrientes frías y cálidas y
cuenta con un relieve variado, tiene todos los climas desde los cálidos hasta
los más fríos. Aquí trataremos los climas con la clasificación de Köppen
(véase:Clasificación climática de Köppen).
Climas
desérticos
Este clima se
localiza en las zonas subtropicales cercanas a la latitud 30º y su distribución
corresponde a la continentalidad y a las corrientes oceánicas. Se puede
encontrar el clima seco desértico (Bw) en el sur de Estados Unidos y norte de
México, además de encontrarse en la Patagonia, Perú y Chile, este clima tiene
región natural de Desierto; el clima seco estepario (Bs) se tiene alrededor de
las zonas desérticas y corresponde a la Estepa.
Climas
templados
Las tundras
templadas se extienden en las latitudes medias y subidas de montaña,
principalmente se desarrollan en el lado del océano Atlántico. Podemos
encontrar el clima templado con lluvias todo el año (Cf) que abarca franjas
costeras de Canadá, Alaska y sur de Chile, este clima de lluvias produce un
Bosque Mixto; el clima templado con lluvias en verano (Cw) es el clima más
extendido sobre el continente, cubre la porción sureste de Estados Unidos,
centro de México y sureste de Brasil, la región natural que le corresponde es
la pradera; el clima templado con lluvias en invierno (Cs) se limita nada más a
la costa oeste de Estados Unidos y la costa del centro de Chile.
Climas fríos y
polares
Se encuentran
en gran parte de Norteamérica; en Sudamérica sólo en los países más australes
(principalmente los del Cono Sur). El clima frío con lluvias todo el año (Df)
ocupa gran parte de Alaska, Canadá y zonas del este de Estados Unidos, aun
podemos encontrar Bosques de Coníferas; en los climas polares encontramos el
clima polar de tundra (Et), clima polar de hielos perpetuos (Ef) y el clima
polar de montaña (Eb) todos estos se encuentran en las Montañas Rocosas, los
Andes y el norte de Canadá y Groenlandia.
Opinion personal
La geografía americana,
desde mi opinión es muy prodigiosa y tiene muchas ventajas puesto que todo lo
que poseemos debería ser provechado, aunque unos países más que otros tienen un
buen manejo de todos los recursos naturales y de esta manera poseen un grado
mayor de desarrollo, nuestros climas, relieves, suelos, mares y demás hacen de
nuestro continente, sea un continente con un gran potencial que en gran medida no es
utilizado de la forma correcta, las características de este continente su geografía
y demás es muy buena y muy envidiada por muchos. Si todos los países americanos
le diéramos un buen uso y utilización de los recursos los resultados y avances serían
muy notables y podríamos competir con países avanzados.
Nuestro recursos hidricos son magníficos y excepcionales, pero nos estamos aprovechando de manera descontrolada de ellos y estos no nos van a durar mucho si no los cuidamos y protegemos de la forma mas conveniente y eficaz. Hay que reflexionar lo mas pronto posible de lo que le estamos haciendo a la naturaleza, y tratar de corregir todo lo malo.
ResponderBorrarme parece muy importante este tema pues no estamos aprovechando adecuadamente y estamos acabando lentamente con los ríos lagos mares si no damos cuenta de el daño que estamos haciendo no vamos a poder controlar ni corregir el daño que le estamos haciendo a la naturaleza.
BorrarAmérica es un gran continente, poseía grandes riquezas pero lamentablemente fuero saqueadas por los países conquistadores. Este continente al tener una expansión de tierra desde el hemisferio norte hasta el sur, tiene gran variedad de ecosistemas y climas. Ejemplo de esto son los climas desérticos, templados, cálidos, fríos y polares.
ResponderBorrarBuen trabajo en el blog, tiene buena información y contenido gráfico.
buen blog, la información estuvo muy buena, además el tema es bastante llamativo las imágenes sirven mucho de apoyo, la opinión personal mostró coherencia con lo dicho anteriormente en el blog muy bueno
ResponderBorrarAMÉRICA posee tanta diversidad cultural sobre todo una riqueza en cuanto a la naturaleza, pero no es aprovechada de una manera eficaz y lo que se esta haciendo actualmente es agotar los recursos que esta posee, Buen blog NATALIA.
ResponderBorrarBuen blog ya que esta muy completo y posee buena informacion sobre el tema del cual estas hablando, presenta imagenes que muestran buena informacion sobre nuestro continente. BIEN HECHO
ResponderBorraramérica como ya se conoce es rico en fauna, flora y materias primas. y no solo eso, en muchos otros aspectos también tienen riquezas. lastima que nosotros no somos consciente de eso, ya que no lo sabemos aprovechar o hacemos lo que es mas fácil y provechoso según el ser humano y las grandes multinacionales es obtener sus recursos de forma que destruimos lentamente este hermoso pedasito que nos brinda la madre naturaleza
ResponderBorrar